Breve historia del hatha yoga (1)
Historia del Hatha Yoga
Para los estudiosos y practicantes de Yoga, siempre hay buenas noticias y, una de ellas viene a ser que académicos - que son practicantes de yoga -, se han adentrado en estudios profundos sobre textos sánscritos que nos acercan a la rica tradición de la India. Entre los que se encuentran James Mallinson - quien tiene mucho que ver con lo que ahora escribo -, Elizabeth de Michelis, David Gordon White, Joseph Altar, Jason Birch, Nick Sutton, Jessica Frazer, Michael Burley y tantos otros.
Los métodos de Yoga que predominan en Occidente suelen ser sistemas relacionados casi de manera exclusiva con las asanas y, a través de denominar el Hatha Yoga con nombres distintos con el fin de dar a entender como se lleva a cabo las técnicas de un sistema u otro, nos encontramos con una enorme variedad de nombres, que no pocas veces, y de manera especial para los profanos, se ven sumidos en una gran confusión.
Así no encontramos con: Hatha Yoga tradicional, Yoga Terapéutico, Ashtanga Yoga, Bikram, Kripalu, Power Yoga, Vinyasa Flow, Yin Yoga, Sivananda Yoga, Amrit Yoga, Iyengar Yoga y tantos y tantos sistemás más.
Asana en el Raja Yoga
El Yoga hoy en día pues, suele asociarse a múltiples y a veces complejas posturas o asanas que forman parte de diversos métodos de Hatha Yoga.
Como bien se sabe, estas asanas tienen un nombre sánscrito y, aparece con el significado de "asiento" en un aforismo de Patanjali - 2:46 "Sthira sukham asanam" -, "la asana debe ser firme y confortable".
Antes del siglo X, las asanas de esa època no se parecen a las que practicamos hoy en día. Como menciono con anterioridad, asana, denotaba el asiento o forma de sentarse con el fin de meditar y controlar la mente, lo cual era la formulación temprana esencial del Yoga en Patanjali y algunos textos de Tantra Yoga.
Padmasana
El Yoga Bashya - aquí no se refiere a comentarios que suelen hacerse sobre los sutras -, menciona 11 asanas, algunas de las cuales son identificadas por medio de descripciones en textos más tardíos. siendo Padmasana - el loto -, la más icónica de las posturas en las tradiciones clásicas y tántricas.
Es precisamente esta postura - padmasana - la que encontramos tanto en esculturas, relieves o pinturas realizadas hace siglos en las que aparecen yoguis en postura meditativa como también puede apreciarse en las estatuas del Buddha en Gandhara.
Con ayuda de cinturón
El Yoga Bashya, también menciona una postura para sentarse en la que las piernas son sostenidas con un cinturón que las rodea, la cual en textos posteriores es conocida como yogapatasya, que da a entender que el yogui utiliza ese cinto llamado yogapata y que podemos observar en la escultura de Sanchi y, que corresponde al siglo I antes de la era común.
Asanas o posturas más complejas además de algunas para sentarse, surgen con la sistematización de las técnicas de yoga corporal bajo el nombre de Hatha Yoga en textos compuestos entre los siglos XI y XII.
Hatha yoga pradipika
El primer texto en describir posturas más culturales o de no sentarse exclusivamente para la meditación, es el Hatha Yoga Pradipika en el siglo XV, el cual consta en su mayor parte de una compilación que nos lleva a la descripción de sus posturas, a una serie de tempranos o antiguos métodos tántricos pertenecientes al vishnuismo.
Referencias a través del arte
En las primeras descripciones aparece mayurasana o pavo real que se encuentra en un freco o pintada en Jodhpur, así como kukutasana, esculpida en Andra Pradesh.
Estos textos, al igual que las referencias artísticas (esculturas, relieves, pinturas..) no son en absoluto las más antiguas evidencias índicas o hindues de las posturas o asanas utilizadas con fines de evolución espiritual.
Existen informes y alusiones en antiguos textos que se relacionan con el ascetismo y que indican como yoguis mantenían largo tiempo posturas, varios siglos a.C.
Quizás lo más conocido sean los encuentros con ascetas por el séquito de Alejandro Magno en Taxila en el siglo IV a.c.
Muchos de los ascetas, totalmente desnudos adoptaban posturas, tales como permanecer sobre una sola pierna, exponiéndose al ardiente sol durante todo el día.
Prácticas ascéticas que veremos más adelante, se relacionan con el Karma
En Mahabhalipuram, -extraordinario relieve que me ha fascinado -, se puede observas un yogui-asceta (lado izquierdo parte superior) apoyándose solo en una pierna y con los brazos elevados - el árbol -, y en la parte inferior, se puede apreciar a un gato, (debajo de los colmillos del elefante) imitando la misma postura, lo que esto significaba para los más puristas u ortodoxos su oposición a tales prácticas.
Las prácticas de ascetismo extremo son "condenadas" en el Bhagavad Gita y, las leyes de Manu se refieren a todos aquellos que realizaban tales tipos de actos "prohibidos", se asemejaban a los gatos.
Sin embargo, ya en èpocas védicas ( 1500-2000 ac.) existían sramanas o grupos de"buscadores" que no aceptaban la ortodoxia védica y se sometían a intensas prácticas corporales.
Continuaremos en (2) este para nosotros fascinante recorrido ya que queda mucho por decir.
Comentarios
1 comentario para este mensaje
muchas gracias por el contenido, muy interesante, aunque me quedo con ganas de mas.
17 de Febrero de 2023 16:08
Damian
Si no ves tú imagen consigue un gravatar disponible.