Respiración Espinal
Respiración Espinal
En el yoga se entiende que "Dios", Espíritu, o la suprema realidad tiene dos componentes que no pueden separarse. Estos dos son: la Conciencia y el Poder. Por naturaleza la conciencia es estática mientras que la potencia es dinámica. En la tradición tántrica se las alude como Siva y Shakti.
Crecimiento Espiritual en términos prácticos
Mirándolo a nivel individual la conciencia estática se manifiesta como un profundo silencio interior y la conexión directa con el Yo verdadero, mientras que el poder dinámico es el despertar del poder infinito dentro de nosotros llamado Kundalini Shakti.
Avanzar en el sendero del Yoga es muy simple. Sólo cultivar a diario el poder del kundalini y la experiencia del silencio interior.
Para ello hemos de emplear la práctica de 2 yogas que constituyen la base fundamental de nuestra sadhana (práctica espiritual).
- 1. La respiración espinal para despertar el kundalini
- 2. La meditación para cultivar la experiencia del silencio interior
Kriya Yoga Pranayama
La práctica de la meditación la trataremos en otro artículo por lo que ahora nos centraremos en la práctica de la respiración espinal. Hay varios sistemas de yoga para despertar el poder kundalini: hatha yoga es una rama popular del yoga kundalini, pero hay otros varios.
Paramahansa Yogananda popularizó el enfoque de Kriya Yoga a principios del siglo 20 y por supuesto esta rica tradición tiene muchos métodos y sus variaciones. La respiración espinal es una de esas variaciones que resulta ser muy simple pero también muy potente y eficaz.
Por esta razón la adopte quí está mi toma en ella que está directamente influenciado por Yogani.
¿Por qué no te tomas unos minutos para probar esta sencilla práctica en los próximos días?
Tecnica de la La Respiración Espinal
En esencia tienes que sentarte derecho, relájarte, respirar más profundo de lo normal y visualizar con sutileza como la respiración sube y baja por tu columna vertebral de forma coordinada con las inspiraciones.
Postura para sentarse
Como se menciona en los Yoga Sutras de Patanjali la postura de sentado debe ser estable y confortable. Si la columna esta muy derecha, es una ventaja pero no te preocupes al respecto si no es posible todavía.
Si tienes las piernas o la espalda muy rígidas o cualquier problema de salud que lo provocan puedes practicarlo en una silla con los pies completamente apoyados en el suelo.
Si puedes mantener una posición con las piernas cruzadas, hay ciertas ventajas así que sigue adelante y continúa con las siguientes sugerencias.
La formula "más suave" es simplemente sentándose en la cama con la espalda apoyada sobre el cabecero. Las piernas están cómodamente cruzadas sobre el colchón.
Esto también se puede hacer en un sofá. Las piernas cruzadas y la espalda apoyada en el respaldo. También puede sentarse contra la pared o en las modernas sillas yoguicas.
Si puedes, y esta es mi recomendación preferida, sentarse en el suelo sobre una almohada con la espalda, el cuello y la cabeza perfectamente erguidos. Personalmente me he sentado con la espalda recta durante tantos años que me hace sentir mal si me apoyo en alguna cosa. Sin embargo Yo quería presentar las otras opciones. Es mejor practicar en estas posturas no tan adecuadas pero más cómodas que en una postura estricta pero molesta.
Relajación
Es un concepto central en el yoga kriya que la relajación da lugar al aumento de la concentración. Al concentrarse o meditar de una forma “muy intensa”, demasiados yoguis genran tensiones internas que a veces llevan a dolores de cabeza y otras dolencias.
El tipo de concentración que estamos buscando podría mejor llamarse de absorción. Piensa en términos de leer un libro. La mayoría de personas se han encontrado, en algún momento de su vida, en un alto estado de concentración mientras leen un libro. Cuando esto te ha sucedió, ¿lo intentaste realmente con ahínco? Lo más probable es que no. Empezaste con una línea, a continuación, algunas. Esto te llevó a una página, a 2, y a más. Lentamente, te enzarzaste en la historia o material que se presentaba en el libro y sin darte cuenta alcanzaste un pratyahara parcial y un profundo estado de concentración.
De cualquiera de las formas, tan solo lleva unos minutos, mientras estas sentado en tu postura, el instalarse en la quietud y el relajar tu cara, hombros, espalda, brazos y piernas. Especial énfasis en la mandíbula, lengua, ojos y cejas.
Luego sigue con interés el movimiento de la respiración y de la energía.
Respiración profunda y lenta
Ahora viene el momento de respirar profundo. No tan profunda como en hatha yoga pranayama, pero haz algunas respiraciones completas de yoga. En primer lugar llena el abdomen, luego el pecho. Al comenzar la exhalación vaciar el pecho y luego el abdomen. Hacer esto unas cuantas veces hasta que te sientas bien completamente cómodo y relajado.
Tanto la inhalación como la exhalación debe llevarse a cabo a través de la nariz. Asegurarse de que respira lo suficientemente lento como para que la respiración cree un ruido muy somero.
La mente sigue el Shakti
A continuación, deberás proceder a seguir el sutil camino de subida y bajada por tu columna vertebral al respirar. Haz esto durante unos minutos y luego habrás terminado esta sesión.
Aquí hay una breve explicación de esta visualización. El termino visualización es un poco engañoso porque implica un proceso puramente visual. Mientras que muchos yoguis verán con su visión interna una luz a lo largo de este camino, otros muchos también experimentan el movimiento del shakti en forma de vibración, hormigueo, calor, éxtasis agradable, y / o otras varias maneras. La práctica se centra, en viajar arriba y abajo con la propia conciencia.
Durante la inspiración nos movemos hacia arriba de la columna. El punto de partida es el chakra más bajo, el chakra muladhara. Hay una larga explicación acerca de dónde esta esto exactamente, pero aquí tenemos un atajo. Imagínate que estás sentado en una bicicleta. Empezar desde el punto donde tienes más peso y sube por tu interior entre 2 y 8 centímetros. Este punto en las mujeres suele ser mayor y, a veces, también esta más atrás.
Desplázate hacia atrás y ligeramente hacia arriba (o abajo) para alcanzar el principio de la columna vertebral. El desplazamiento hacia arriba es por el interior de la espina dorsal y hasta el cuello para continuar el movimiento ascendente hasta alcanzar el centro de tu cerebro. En ese punto haz un quiebro para dirigirte hacia el extremo superior ubicado en el tercer ojo localizado justo entre las cejas, no demasiado por encima, en la frente.
Ahora es el momento de exhalar y seguir el un movimiento de descenso en sentido inverso hasta el centro raíz.
Puede costar algunas repeticiones o incluso algunas sesiones de práctica antes de sentirte a gusto. Recuerda relajar cuerpo y mente cuando estés realizándolo.
Al principio puede que no obtengas ninguna experiencia motora de la sutil fuerza vital. O puede que solo lo experimentes en un par de zonas. Tendrás que echar mano de tu imaginación para viajar arriba y abajo. Con la práctica tendrás plena conciencia de la senda del muladhara al ajna. Cuando se haya conseguido, el esfuerzo durante la práctica será muchísimo menor.
Dos veces al día si es Posible
En vez de pensar en el despertar del kundalini como en un volcán con repentinas erupciones de poder en tu baja espalda debieras pensar mejor en un proceso gradual de creación y fortalecimiento de una conductividad energética que va de la raíz del chakra hasta el tercer ojo.
Esto armonizará las energías “naturales” que se localizan en la pelvis y las ayudan a ascender hacia chakras superiores, el cerebro y al resto de tu cuerpo. Esta nueva fuente de energía estará disponible para alimentar tus pensamientos, palabras y acciones. Cuanto más fuerte sea la conexión física entre estas polaridades mas rica será tu vida. Detalles más teóricos los abordaremos en el futuro ya que este artículo es para proporcionar una guía práctica.
El progreso en esta técnica requiere que realicemos una práctica diaria. Ya sea una o dos veces. Sorprendentemente es más sencillo establecer una rutina de dos veces diarias que la de una vez por día. Esto se debe a que nos lleva más de medio día agotar el poder espiritual acumulado en cualquiera de las sesiones. Así todavía podrás sentir el shakti actuando en tu cuerpo y sistema nervioso y en la segunda sesión, nada más comenzar, se aprovechan más los beneficios. También te sientes más propenso a sentarte de nuevo.
Una vez te has acostumbrado a la técnica tan solo te lleva entre medio minuto a un minuto estar preparado y empezar con la visualización. Tu sesión puede durar entre 5 y 10 minutos. Si quieres puedes usar un reloj para mayor precisión pero personalmente prefiero hacerlo mientras estés a gusto y no se prolongue demasiado. My práctica mejoró significativamente cuando deje de preocuparme del tiempo.
Lo mejor es practicar por la mañana y al final de la mañana. Algunos prefieren la segunda sesión más tarde. Yo lo prefiero hacia el medio día ya que te prepara para la comida, actividades sociales y/o otras obligaciones.
Mi experiencia me indica que esta es la mejor preparación para la meditación, así que también se puede utilizar como habito de práctica antes de comenzar la meditación
Si todo esto es Nuevo para ti e sugiero que lo pruebes durante unos días o un par de semanas. Entonces evalúa y determina si merece la pena continuar.
!Te deseo un practica fructífera y dichosa Om Om!
Comentarios
1 comentario para este mensaje
Muy interesante. He comenzado a hacerla y me está gustando mucho.
Gracias
24 de Octubre de 2021 13:38
Carlos
Si no ves tú imagen consigue un gravatar disponible.