Blog

Disfruta de nuestros artículos y compártelos con tus amigos

Tags en el tema de "buddha" RSS icon


Buddha y Bhuddismo

Bodh Gaya

Disfruto como pocas veces en Bihar - el estado más pobre de la India - pero ello no se debe a otra cosa que mi visita a los lugares donde Budha estuvo y alcanzó la iluminación.

 En Bodh Gaya bajo el famoso árbol bodhi- o higuera, (ficus religiosa), Buddha alcanzó el estado de Nirvana o Iluminación. En la actualidad, al lado del templo Mahabodhi, existe otra higuera que no es la original  y que sin embargo genera gran devoción en todos aquellos que se sienta a meditar bajo ese árbol bodhi.

Budismo

 Me gustaría antes de continuar, aclarar los términos ya castellanizados, Buda, budismo, budista, y por qué causa debieran  ser sustituidos por Buddha, buddhismo e incluso buddhista. Se trataría de corregir los errores de pronunciación y transliteración cometidos por los hispano-hablantes que se encontraron por primera vez con la palabra Buddha, y por otra, de conservar en castellano la riqueza semánticas y religiosa de dicha palabra.

Transliteración y pronunciación

  Mi buen amigo,  Abraham Vélez de Cea, uno de los grandes expertos en buddhismo y Profesor en la Universidad de Georgetown y de la Eastern Kentucky University, aclara estos conceptos. "Hay que decir que los primeros hispanohablantes que leyeron Buddha, probablemente en obras alemanas, francesas e inglesas, no sabían pali ni sánscrito. Como para ellos la "h" era muda (no así en sánscrito y pali) y las dos "d" se pronunciaban más fácilmente como si fueran una sola, asimilaron la primera d a la segunda y eliminaron las h. En lugar de escribir la palabra Buddha respetando la transliteración correcta del sánscrito, decidieron escribirla tal y como la pronunciaban, o sea como Buda. Similarmente, los derivados occidentales de la palabra Buddha también fueron adaptados a la pronunciación castellana, dando lugar a términos como budismo y budista."

Indologia

Al no existir en español tradición de estudios académicos sobre culturas, lenguas, filosofías y religiones asiáticas, la mala pronunciación y transliteración de la palabra Buddha, junto con sus derivados se extendió sin problemas. Los académicos de la lengua española, quienes al parecer tampoco sabían sánscrito ni pali, decidiieron aceptar el mal uso de dichas palabras y normalizarlas.

 Por último, la palabra Buddha está relacionada con la raíz verbal sánscrita de la que procede, o sea con la raíz "budh", que significa literalmente, conocer y despertar. Si sabemos que Buddha, buddhismo y buddhista están relacionados con la raíz "budh" entenderemos mucho mejor en qué consiste ser un Buddha y, siempre que se matenga la relación con la raíz verbal, comprenderemos  mejor qué es el buddhismo y para qué se es buddhista.

 La enseñanza de Buddha se puede compendiar en las famosas "cuatro nobles verdades" que anunció en su primer sermón en Sarnath, cerca de Benarés, dos meses después de su realización.Con este primer sermón se puso en movimiento la rueda de la Buena Ley o Dharmachakra y cuyo contenido es la piedra angular y cimiento de todo el cuerpo teórico de la doctrina buddhista.

Quiero enfatizar las extraordinarias experiencias vividas y deseo fervientevemente recomiendar el peregrinar o cuando menos visitar estos lugares de tanta importancia histórica.

Las cuatro nobles verdades 

* La verdad del sufrimiento

* La verdad del origen del sufrimiento

* La verdad de la cesación del sufrimiento

* La verdad del camino que conduce a la cesación del sufrimiento.

Primera Verdad: La Noble Verdad del Sufrimiento.

Todo en la vida es sufrimiento.Nacer es sufrir, envejecer es sufrir, morir es sufrir; la pena, el lamento, el dolor, la aflicción, la tribulación son sufrimiento; estar sujeto a lo que desagrada es sufrimiento, estar privado de lo que agrada es sufrimiento; no conseguir lo que uno desea es sufrimiento.

Segunda Verdad: La Noble Verdad del Origen del Sufrimiento.

El origen del sufrimiento es el deseo que, indisoluble del deleite y de la pasión, persiguiendo el placer por doquiera, os lleva a renacer una y otra vez.

Tercera Verdad: La Noble Verdad de la Cesación del Sufrimiento.

El fin del sufrimiento es el completo cesar y desvanecerse del deseo, el abandonarlo, renunciar a él, liberarse y despegarse de él. Esto se llama la Noble Verdad de la Cesación del Sufrimiento.

Cuarta Verdad: La Noble Verdad del Camino que conduce a la Cesación del Sufrimiento.

Entregarse a los placeres de los sentidos es cosa baja, indigna, vulgar, innoble y nada provechosa; entregarse a mortificaciones rigurosas es cosa dolorosa, innoble y nada provechosa. Ëstos son , monjes los dos extremos que evita el Camino del Medio, comprendido a la perfección por el Perfecto, el Camino que proporciona la visión y el Conocimiento, y que conduce a la paz, al conocimiento directo, a la iluminación, al Nirvana.

 Ëste es el Noble Camino que conduce a la cesación del sufrimiento, y que está integrado por:

1. Recta Opinión (o modo correcto de ver y comprender las cosas) y

2.  Recto Propósito (o modo correcto de pensar y querer)

   que constituyen la Sabiduría (Pañña).

3. Recta Palabra (no mentir, calumniar, injuriar .. )  

4. Recta Conducta (abstenerse de actos dañosos para el prójimo y para sí mismo), y

5.  Recto Sustentamiento (no ganarse la vida con actividades inmorales o ilícitas)

     que constituyen la Virtud, o Moralidad (Sila)

6. Recto Esfuerzo (perseverancia y empeño en el cultivo de la atención y la concentración).

7. Recta Atención (observación atenta de los fenómenos para percibirlos y vivirlos tal como son en realidad, sin distorsiones emotivas o intelectuales), y

8. Recta Concentración (la concentración mental imprecindible para serenar la mente y agudizar la percepción), que constituyen la concentración meditativa o Samadhi.

Ante esta enfermedad que es el sufrimiento, una vez conocido el diagnóstico, Buddha recomendó el medicamento de la meditación, que viene a ser el corazón de sus enseñanzas y que trata de cultivar y desarrollar las capacidades psicomentales para superar la insatisfacción de lo interno y externo. Recuerdo que la insatisfacción es consecuencia de la expectativa basada en una percepción incorrecta de la realidad. Este cultivo o desarrollo, tiene por objeto corregir esa percepción incorrecta y para ello, el buddhismo nos acerca a dos ramas de la meditación, Samatha y Vippasana, (Serenidad y Visión Cabal).

 

 

 


La sabiduría de los Maestros (2)

 Continuando con lo anteriormente expuesto, diré que esa visión apesadumbrada del pensamiento responde a la concepción occidental, porque en otras culturas, especialmente en Oriente y en concreto en el arte indio, la gravedad y el dramatismo existencial no van ligados al acto de pensar, y podemos ver un ejemplo del disitinto tratamiento de este asunto en la representación artística del Bodhisattva, que podíamos tomar como el equivalente oriental del Pensador de Rodin.

Reflejo del pensar en el arte indio

 Tomo como figuras, los Bodhisattvas Padpmapani (los bronces de Cachemira de los siglos VII y VIII) muestran un modelo iconográfico muy distinto. Se representan en actitud reflexiva, pero relajada, abierta y expansiva, que viene resaltada por la propia composición de líneas centrífugas, a diferencia del modelo occidental que responde a una concepción predominantemente centrípeta.

El arte oriental nos muestra la plasmación de una ternura pensativa y compasiva, mientras que en occidente se refleja una actitud más narcisista y egocéntrica.

 Tal vez de ahí deriva la sensación de pesadumbre del pensador occidental: de esa continua preocupación por nosotros mismos, por ese girar, a menudo obsesivo, alrededor de nuestra propia órbita.Quizá la tensión ante el dolor, ante el sufrimiento de la vida, ante la angustia existencial, se liberaría, simplemente, al extender la mano hacia los demás, al desplegarnos, no al replegarnos.

La solución que nos muestra el arte indio, responde a toda una filosofía de la vida, en la que el pensamiento nos conduce al amor, a la compasión y a la acción desinteresada, liberándonos así de la tensión egotista.

Bhagavad Gita

 En el hermoso texto del Bhagavad Gita concebido en forma de diálogo entre Krishna y Arjuna, el primero le explica que aunque estamos encadenados por nuestros actos y sus consecuencias, hay acciones que nos pueden liberar cuando son ejecutadas con absoluto desprendimiento.

Hay una especie de liberación a través del Karma Yoga, donde lo importante estriba en la actitud inegoísta por los resultados de la acción y que está en consonancia con los maestros sufíes quienes dicen "no hay infierno sino individualidad, no hay paraíso sino altruismo."

 También el Gita nos enseña el camino de la entrega y el abandono en manos de la Gracia Suprema por medio de la devoción así como la comprensión de una sabidurá que rebasa la experiencia de la individualidad.

Frase de extraordinaria hermosura cuando en el Bhagavad Gita se define al que es sabio: "Un sabio es aquel que mantiene una mente equilibrada en la victoria y en la derrota, en la alabanza y la censura, en el placer y en el dolor".

Lección pues de ecuanimidad.

Ser o no ser

 Lo cierto es que todos pensamos y actuamos en la vida, pero deberíamos aprender a discernir entre lo que nos acerca, al menos psicológicamente, a la libertad y la felicidad, y aquello que nos enferma y esclaviza en esta sociedad tan insolidaria, hostil y casi siempre neurotizada.

Creo que el problema del ser humano sigue siendo expresado en las palabras de Hamlet, las cuales tan a menudo en Shakespeare, trascienden su contexto: "Ser o no ser, ésa es la cuestión". El auténtico dilema es decidirnos a SER.

 Y es precisamente, la grandeza que encierra la elección de "ser", la que ha gozado de un gran consenso entre autores de distintas épocas y culturas. A ella se refiere Rabindranath Tagore cuando habla de la plasmación de la Verdad del universo en el ser de cada uno de nosotros, tan coincidente con la psicología transpersonal y de alguna manera con ciertas reflexiones metafísicas de fíisicos cuánticos como David Bohm y Fritjof Capra.

Hacia lo mismo apunta la poesía mística del indio Kabir y la de San Juan de la Cruz cuando hablan de la transformación de la conciencia; siendo una vez más, Shakespeare un precursor de esa percepción lúcida de la conciencia,- que en Oriente aparece ya en los grandes pensadores de los Upanishads,- cuando hace decir en Hamlet:

"Esto sobre todo: sé cierto a tu propio Ser, y ello debe seguir como la noche al día, para que entonces no puedas ser falso ante el hombre..."

 Bien decía Jung, "tanto en la historia de la colectividad como en la historia del individuo, todo depende del desarrollo de la conciencia."

 Continúa en (3)

 


La sabiduría de los Maestros (1)

Alianza de conocimientos

Voy a intentar aproximarme a diferentes corrientes de pensamiento,  que mantienen maestros en variados campos del saber, y creo que lo que en realidad necesitamos, es una especie de alianza del conocimiento, dada la multiplicidad de búsquedas y respuestas que existen.

 Sabemos que vivimos en un mundo lleno de contradicciones; existe por un lado un gran avance tecnológico y una sociedad - la nuestra - que ha alcanzado altas cotas de bienestar, pero por otra parte, se tiene la sensación de que el desarrollo de la mente en sus niveles más profundos está todavía por llegar, así como lal capacidad para poner en práctica nuevas formas de actuar.

Hay, sin embargo, muestras relevantes de seres humanos que nos han señalado el camino más noble y digno en la evolución de nuestra especie. Todos ellos alejados de cualquier tipo de dogmatismo, nos han mostrado que su singularidad, su autorrealización, no dependen de la formación o la información adquirida en sus vidas, sino de la transformación de su vivencias interior.

El valor de dar

 Krishnamurti decía que la necesidad está, no en querer cambiar la sociedad, sino en el cambio del propio individuo, para que todo el conjunto social viva en mayor armonía y equilibrio, de los cuales parecemos carecer. Buddha, gran conocedor de la mente humana, enseñaba: "Para enderezar lo torcido debes hacer algo más difícil: enderezarte a ti mismo." De ahí que cuando no somos capaces de cumplir con nuestra tarea principal nos precipitemos en la angustia.

 La palabra "angustia" - takrishnamurti brockwood parkn arraigada a nuestras vidas - está, según los lingüistas, en relación directa con angosto, estrecho. Y es cuando el corazón se angosta y se ahoga en el egoísmo que el alma sufre. Inversamente, la alegría vital es pura expansividad y depende de un corazón valiente e íntegro, capaz de dar lo mejor de sí mismo.

Es curioso, como en el ámbito de la psicología, lo que llamamos felicidad, se experimenta en mayor medidad cuando hay entrega a los demás, y ésto lo he escuchado hace pocas horas de Guillermo Ballenato, autor del libro, "Merezco ser feliz"  en una conferencia en Vigo.

En este sentido, cobran especial valor, las palabras del Premio Nobel de Medicina Sir John Eccles ,- a quien en su día había invitado a participar en un encuentro sobre Yoga, Cerebro y Medicina en Vigo, - cuando dice que "el altruismo es una de las glorias de la cultura humana y debe ser aprendida como aprendemos una lengua".

Pensar

 Sin embargo, el ser humano vive apesadumbrado, sin abrir las compuertas de la compasión y el amor hacia los demás, que sería lo único que nos permitiría eludir la falta de alegría que a menudo nos ocasiona pensar en la existencia.

 "Pensar", proviene de una voz latina que alude a la operación de pesar, y tiene múltiples significados, - considerar, examinar, reflexionar, calcular, cavilar, rumiar... - unos más superficiales y otros más profundos, pero en definitiva, pensar, especialmente en occidente, ha llegado a convertirse en una actividad que no está exenta de una dolorosa melancolía, que puede llegar a deprimirnos y agobiarnos ante el peso inextricable de la existencia.

el pensador de Rodin

 El modelo plástico de este estado psicomental está perfectamente plasmado en la obra "El Pensador" de Rodin, en la que la mano ayuda a soportar el terrible peso del pensamiento contenido en la cabeza; pero el escultor francés ha trascendido la pura abstracción, el mero concepto, la simple idea del pensar y ha sabido expresar un estado anímico mucho más complejo y moderno, algo realmente más íntimo y sutil: la pesadumbre y el malestar que acompaña también al pensamiento.

 Continúa en (II)


Combatiendo el Enfado

COMBATIENDO EL ENFADO O LA COLERA

Citando a Buddha, "atrapados en la còlera, el odio o el enfado, con la mente desasosegada, los seres humanos encuentran su ruina y la de otros". Solamente a través del profundo entendimiento de estas emociones negativas podemos reducir o eliminar el dolor que causan. Si nos aferramos al enfado, cólera y el odio -aunque sea en contra de nuestra voluntad - sin duda sufriremos.buddha

Es posible responder vigorosamente, de forma sabia y compasiva, pero sin cólera.

Es realmente insano reaccionar con cólera, enfado, agresividad, temor, juicio constante y censura continuada a sí mismo y a los demás.

Una respuesta saludable para combatir estos enemigos que nos roban la calma, son la conexión con los demás, la empatía, compasión, fortaleza , valor y conciencia plena.

Es importante para ello, mantener una actitud que nos haga dar cuenta, antes de que se produzca la cólera Se requiere paciencia, dedicación y práctica.


Meditación-Mindfulness

La meditación: Corazón de la enseñanza del Buddha

Inicio estas palabras trayendo a mi memoria el encuentro y enseñanzas recibidas por Amadeo Solé-Leris con quien hace ya años, aprendí aspectos del budismo y meditación ya que él se encontraba muy cercano a Goenkaji.

Empezamos recordando pues, que la meditación es la esencia de las enseñanzas del Buddha, es decir, cultivar y desarrollar las capacidades psicomentales para superar la insatisfacción interna y externa. En su inigualable obra "El corazón de la Meditación Budista", Nyanaponika Thera - en la foto -, expone de forma magistral la meditación.

Es conveniente recordar que desde el punto de vista del budismo, la insatisfacción o dukkha es consecuencia de una expectativa basada en una percepción incorrecta de la realidad.

El cultivo o desarrollo - para ello se utiliza el término bhavana -,  comprende dos grandes ramas, a saber: Samatha y Vipassana.

Samatha quiere decir, "serenidad","calma", "sosiego" y Vipassana significa literalmente "ver del todo". "ver a la perfección",  "ver las cosas tal y como son" y también ha sido traducida por "visión penetrante", "visión interior profunda" o "visión cabal".

Tres características de la existencia.

El Buddha enseñó que lo único que se puede decir existe, es el fluir de innumerables procesos que se condicionan mutuamente por relaciones de causa y efecto. Todo esto que llamamos mundo, son fenómenos fugaces y continuamente cambiantes, desprovistos de toda esencia o identidad permanente.

Por esta razón, Buddha dijo que lo que llamamos existencia se define por tres características fundamentales: impermanencia (anicca), no entidad (anatta) y sufrimiento o insatisfacción (dukka)

Las cuatro nobles verdades

Consideremos que la enseñanza del Buddha puede compendiarse en las "Cuatro nobles verdades" que impartió en Isipatana (hoy Sarnath) en las cercanías de Benarés, dos meses después de su definitiva realización:

La verdad del sufrimiento

La verdad del origen del sufrimiento

La verdad de la cesación del sufrimiento

La verdad del camino que conduce a la cesación del sufrimiento.

 

 

 

Deseo y Meditación

Tengamos en cuenta las palabras del Buddha: " El completo cesar y desvanecerse del deseo, el abandonarlo, renunciar a él, liberarse y desapegarse de él. Esto se llama la noble verdad de la cesación del sufrimiento"

La pregunta es, ¿y, esto como se consigue? Lo fundamental es "cultivando la observación atenta de sí mismo", pudiendo así percibir la verdadera naturaleza (impermanente, cambiante, sin entidad y, por ello sufriente) de los procesos físicos y mentales. Así es como se libra uno de la ilusión, del engaño, de que lo fugaz, lo transitorio, es permanente.

La liberación consiste por lo tanto en vivir con clara y cabal comprensión. Esta observación atenta, es precisamente la Meditación que en definitiva busca el denominado Nirvana.

Meditación Mindfulness

El término Mindfulness o Atención Plena ha ido ganando en notoriedad en estos últimos años, dando lugar a un febril movimiento en mindfulness en todo el mundo como panacea a prácticamente todos los males.: programas sobre la aplicación de mindfulnes en el campo de la psiquiatría, psicología, medicina, así como en el mundo de los negocios, universidades,- en la foto, grupo de meditadores en la Universidad de Harvard -, deportes, al igual que el ofrecimiento de bienestar para los ciudadanos en general. Estudios en el laboratorio de los resultados de la práctica de mindfulness y su influencia en áreas del cerebro, potenciación de la salud psicofísica y un sinfín de beneficios.

Hay que considerar el término Sati, de la lengua pali.

Lo primero que debe decirse  es que la palabra mindfulness es una acuñación de nuestra cultura ya que la utilización de un término extraño para nosotros en lengua pali, como "sati" - nos llevaría a entender de manera distinta lo que se considera meditación - y que literalmente  quiere decir, "memoria" o recuerdo", que da a entender el recordar, permanecer atento, alerta, presente y que surge del Satipatthana Sutta o los cuatro fundamentos de la Atención.

Definición de Mindfulness en términos modernos

Debe reconocerse que el interés por la práctica de Mindfulness, se le debe a Jon Kabat-Zinn - en la foto - que desde el año 1979 puso en marcha una serie de programas entre los que se encuentra MBSR - Mindfulness Based Stress Redcution - ( Reducción del Estres basado en Mindfulness).

El definir Mindfulness como "el cultivo de la atención consciente momento a momento  de forma voluntaria o deliberada sin juzgar", no sería otra cosa que mantener la concentración en las acciones de la vida cotidiana y en las prácticas formales de meditación, a las cuales habría que añadir la no expectativa, la ecuanimidad, la no selección de los pensamientos, la pura observación, la no reactividad, aceptación y tantas otras actitudes mentales.

La meditación en el Budismo y su finalidad.

Todo ello de acuerdo con Mindfulness está exento de los principios budistas más fundamentales en los que la Meditación en realidad fué pensada para los Bhikkus o monjes con una clara finalidad de evolución y lograr lo que el Buddha enseñó en las instrucciones para la práctica de Vipassana y que se encuentra en el Sermón sobre los Fundamentos de la Atención (Satipatthana Sutta), el cual es un sermó famosísimo y de importancia capital en la tradición budista:

"Este, monjes, es el único camino para purificar a los seres, para superar la pena y el lamento, para eliminar el dolor y la aflicción, para obrar con acierto, para realizar el Nibbana, a saber, los cuatro fundamentos de la atención."

En este sermón, Buddha expone los cuatro ámbitos en que abarcando la totalidad de los procesos que constituyen el organismo psicofísico, se desenvuelve la práctica de la observación atenta y no reactiva (la llamada "Recta Atención" del Noble Óctuple Sendero) que perfecciona la visión cabal de la realidad o el ver las cosas tal y como son.

Estos son los cuatro fundamentos de la atención:

La contemplaci´pon del cuerpo

La contemplciones de las sensaciones.

La contemplación de la mente (o esgtados mentales)

la contemplación de los objetos (o contenidos de la mente).

Meditación y Neurociencia

En estos últimos años se han realizado múltiples investigaciones en el campo de la neurociencia sobre los efectos de la meditación en el cerebro y el comportamiento relacionado con la compasión con resultados altamente positivos. De lo que no hay duda es de la existencia de la conesión mente-cuerpo y como entrando en estados meditativos se estudian como estructuras del cerebro se activan, lo cual ayuda a mejorar los estados de ánimo y a cultivar la atención. Estos estudios realizados sobre todo por Richie Davidson y otros estudiosos, nos muestran casos como el de Mathieu Ricard, aquí fotografiado, y a quien con exageración han etiquetado como el "hombre más feliz del mundo". Bueno, pues bien, enhorabuena.

Todo ello, es obvio que nos ayude a una mayor comprensión de la dinámica cerebral y a un mejoramiento de nuestra personalidad, pero debemos entender también las limitaciones.

¿Mindfulness para todo?

Por lo tanto el mindfulness tan exendido incluso en todos los medios de comunicación, es evidente que aporta ciertos estados de atención en el presente pero se encuentra muy inmerso en planteamientos muy efímeros y a veces confusos en muchos practicantes.

Antes eran los grandes maestros que exponían el porqué de la meditación. Hoy en día, coaches, psiquiatras, profesores y un largo etc. enseñan un acercamiento a una técnica.

Como curiosidad, me hago eco de un artículo escrito en la revista Buddhadharma por Kiera Van Gelder.

En una ocasión me encontré realizando una práctica en la que mantenía mi atención en seguir la respiración, inhalando y exhalando y me recordaban que abandonara o dejara ir todo pensamiento que apareciese. Todos estos ejercicios eran parte de lo que el instructor llamaba "mindfulness" y persistimos en hacerlo semana tras semana".

Cualquiera de nosotros podría pensar que Van Gelder estaba describiendo sus experiencias en un monasterio budista o algo similar, pero de hecho su experiencia tuvo lugar en un entorno totalmente diferente.

Es más, ella comenta:" Con el tiempo descubrí que eran algunas de las prácticas realizadas diariamente en miles de comunidades budistas, pero mi entrada en este método, no fué a través de un sangha o comunidad. Sucedió cuando era paciente en un hospital psiquiátrico y mi "maestro" era un psiquiatra y no un lama".

Liberarse del sufrimiento e insatisfacción, requiere algo más de lo que el moderno Mindfulness indica, ya que lo que los métodos contenidos en el budismo enseñan, y dada la magnitud del logro - Nirvana - requieren entrar en otra dimensión de la mente como "el Despierto" o "iluminado" enseñó.

En palabras del gran maestro de meditación Anagarika Munidra: "Si quieres comprendeer tu mente, siéntate y obsérvala".

 

 

 

 


meditando

Meditando

Muchos son los métodos meditativos que históricamente surgen y, que por razones de espacio no podemos aquí explicar y extendernos, pero sí vamos a centrarnos en compartir algunas enseñanzas sobre la meditación, las cuales indudablemente pueden ser de gran ayuda a quienes las lleven a la práctica y que procuraremos explicarlas con sencillez.

Tengamos en cuenta estos principios: RAIN

La primera consideración es que debemos tener en cuenta una serie de principios, y para ello vamos a apoyarnos en el acrónimo RAIN.

Ante la Meditación intentamos mantener una mente Receptiva, con plena Aceptación ante lo que surge y poder Investigar internamente con una mente No-juzgadora.

Plena atención, con la intención de no seleccionar nada, sin apegarnos a nada, sin rechazar nada. Es obvio que la mente no está entrenada para que esto ocurra, por ello, nuestra actitud es de apertura y aceptación.

 

 

 

Grandes maestros y métodos de Meditación

Birmania, hoy en día conocida como Myanmar, al igual que Tailandia y Sri Lanka,  son depositarios de una gran tradición budista en la que grandes maestros han impartido la meditación, como Ledi Sayadaw, U Ba Khin,  N.S. Goenka, Ajahn Cha, Ajahn Sumedo, Anagarika Munindra, Dipa Ma, Nyanaponika Thera o siguiendo estas tradiciones, Christopher Titmuss, Joseph Goldstein, Jack Kornfield y Sharon Salzburg entre otros.

Comenzamos acercándonos al linaje de Mahai Sayadaw y U Pandita .

Meditación observando el abdomen

Siéntate en una postura meditativa. Mantén la atención en el movimiento del abdomen, no imaginándote pensamiento alguno, no intentando visualizar cosa alguna. Simplemente observa y experimenta la sensación del movimiento. No trates de controlar o forzar la respiración, solo contempla o permanece atento al movimiento del abdomen; como sobresale de forma natural y como cae o entra de forma natural sin intervenir en ese proceso.

Puedes etiquetar también mentalmente el movimiento del abdomen, repitiendo: IN - dentro. OUT - fuera.

Anapana Sati. Observación de la respiración en las fosas nasales.

Sé consciente de la respiración como entra y sale a través de las fosas nasales en el área entre éstas y el labio superior. Mantén la atención en la respiración, de igual manera que un vigilante atento, observa en una puerta  la entrada y salida continua de personas en un edificio.

Recuerda que no necesitas forzar o controlar la respiración. una y otra vez, vuelve con gran paciencia la atención de tu mente a la respiración; como el aire entra y sale por tus fosas nasales. Esto ayuda a anclar la mente en ese proceso, y cuando sensaciones, pensamientos o cualquiera de los contenidos de tu mente surjan, procura observarlos sin reaccionar y juzgar, volviendo tu atención a la respiración.

 

Contando de Uno a Diez.

Observa tu respiración, como entra y sale el aire a través de las fosas nasales. Observa la inspiración, observa la espiración y mentalmente cuenta uno, observa la inspiración, observa la espiración y cuenta dos, y así sucesivamente contando al espirar hasta diez.

Una vez que hayas llegado a diez, vuelve a iniciar la cuenta desde uno y así sucesivamente. Habrá momentos en que pierdas la cuenta o bien no sepas en que número vas contando, o bien has sobrerpasado el diez. No debe preocuparte. Vuelve a observar la respiración y comienza de nuevo desde uno.

Soto Zen

Observa el fluir de las sensaciones y pensamientos como un espectador sin aferrarte ni rechazar ningún tipo de sensación. Conviértete en un testigo de los procesos que surjan con una mente ecuánime.


Sentido a la existencia

¿Acaso solo existe la filosofía occidental?

Tanto compartimento estanco en nuestras mentes, que da lugar a ocultar o bien obviar todo aquello que está fuera de nuestras ideas, pensamientos o concepciones de la existencia. Todo esto viene a cuento por la compleja razón que suele darse en los estudios de filosofía, los cuales prescinden de la belleza y profundidad del pensamiento oriental y suelen empezar en Grecia.

Es común para apoyarnos en una idea y envolverla con "fuerza" y criterio, el mencionar a aquellos que consideramos grandes pensadores, y en este caso cito a Heidegger que sostenía que la filosofía entendida como preocupación específica por el ser, es un fenómeno típica y exclusivamente griego, del cual procede nuestra cultura occidental, tal y como explica el profesor Manuel Garrido.

Y si miramos a Oriente?

Sin embargo, teniendo en cuenta la apreciación que hace el profesor de la Universidad de Cambridge, el gran indólogo Julius Lipner, para adentrarse en la filosofía de la India, hay que entender que la especulación y debate filosófico forman parte de la indagación filosófica pero que al mismo tiempo, la meta es ir más allá del raciocinio para que se exprese algo que no posee atributos o cualidades de naturaleza mental - la cual en su último extremo se ve abocada q la experiencia limitada - y que las filosofías liberadoras lo expresan con términos tales como Nirvana, Samadhi o Moksa.

Porqué causa existe en nosotros una fuerza interna que nos empuja a querer salir de la prisión de los límites a los que nos somente nuestro cuerpo y nuestra mente? Porqué razón se da una inquietud constante por parte de los buscadores al no encontrar un estado de Totalidad en el que integrarse? ¿Existen acaso vías o caminos que nos impulsen hacia la trascendencia o más allá de las limitaciones del intelecto?

 Al decir de grandes pensadores orientales, filósofos e indagadores en lo grandioso de su ser, presentan sus modelos o marcos filosóficos y teológicos, pero no obstante, no se quedan girando exclusivamente alrededor de ellos sino que emprenden una escalada en dirección a un Conocimiento que a los seres comunes se nos escapa, pero al cual también podemos aspirar.

Karl Jaspers y el tiempo-eje.

Karl Jaspers en su obra" Origen y meta de la Historia", nos ofrece su famosa tesis del "tiempo eje" o "era axial" a la que también hace referencia Karen Armstrong en su libro "La Gran Transformación".

Considera Karl Jaspers que entre los años 800 y 200 antes de nuestra era, tanto en Occidente como en Asia, tuvo lugar un profundo proceso de naturaleza fundamentalmente espiritual mediante el cual el hombre vivió la situación de enfrentarse a fondo y de manera reflexiva consigo mismo, su destino y la razón del vivir o existir.

En esta obra de Karl Jaspers comenta: "En este tiempo se concentran y coinciden multitud de hechos extraordinarios. En China viven Confucio y Lao-Ttse, aparecen todas las direcciones de la filosofía china, meditan Mo Ti, Chuang-tse, Lie-tse y otros muchos.

En la India surgen la cumbre del pensamiento, los Upanishads, vive Buddha y se desarrollan múltiples tendencias filosóficas, desde el escepticismo al materialismo, pasando por el ateísmo, monoteísmo, monismo o politeísmo. En Irán es Zaratrusta quien enseña la doctrina que presenta  el mundo como el combate entre el bien y el mal.

En Palestina aparecen los profetas, desde Elías, siguiendo por Isaías y Jeremías. En Grecia encontramos a Homero, los filósofos Parménides, Heráclito, Sócrates, Platón, los trágicos Tucídides, Arquímides.

Es asimismo interesante los estudios realizados por el filósofo francés Pierre Hadot sobre la búsqueda interna por parte de distintos pensadores y también recomendable la excelente obra de Peter Sloterdijk, "Has de cambiar tu vida".

Todos estos hombres, no hacen más que indicar lo que se origina en estos cuantos siglos casi al mismo tiempo en China, India y Medio Oriente y Occidente, sin que supieran unos de otros.

En esta época se constituyen las categorías fundamentales con las cuales todavían pensamos, y se inician las religiones mundiales de las cuales todavía viven los hombres. En todos los sentidos se pone el pie en lo universal".

Es importante indagar pero también la experiencia directa.

Es importante, inquirir, averiguar, indagar, debatir, salise de los cauces del dogmatismo y la creencia, pero en último extremo es imprescindible cruzar hacia otra orilla, mediante en principio de la razón y el discernimiento, lo cual nos posibilitará adentrarnos en una experiencia que rompe las limitaciones de nuestro yo.

Está bien analizar lo que es una manzana, su textura, olor, color, forma y todo lo demás. Mientras unos utilizan su tiempo en ello, otros tienen la experiencia directa de comérsela.

 

 


Ni demasiado tenso, ni demasiado flojo

Buddha y la Meditación

En una ocasión un músico se acercó a Buddha para que le instruyera en la práctica de la meditación, preguntándole: "Como debería estar mi mente cuando practico? ¿Debería hacer un gran esfuerzo tratando de concentrarme y mantenerla por todos los medios sometida, o debería relajarme y dejarla vagar hacia donde quiera moverse?

El Buddha mirándole fijamente le contesta con una pregunta: "Cuando afinas tu instrumento musical, tensas mucho sus cuerdas o las dejas muy flojas"?

A lo que el músico replicó: "Ni demasiado tensas, ni demasiado flojas, solo en su justa medida.

Buddha pacientemente contestó: "De la misma manera que afinas las cuerdas de tu instrumento musical, así deberías hacer con tu mente en la meditación. Ni demasiado tensa, ni demasiado floja. Así escucharás el inigualable y melodioso sonido de tu interior.


Breve historia del Hatha Yoga (2)

Posturas ascéticas

Continuamos acercándonos a la historia del Hatha Yoga.

Los textos tanto budistas como jainistas del mismo período de Alejandro Magno, también mencionan ascetas llevando a cabo extremas prácticas físicas que consistían permanecer de pie totalmente inmóviles, situarse de cuclillas y colgarse boca abajo en los árboles.

Este tipo de ascetismo ha permanecido con intensidad por lo menos hasta hace 100 años y que continua en menor cuantía por parte de algunos grupos.

Postura e inmovilidad como austeridad y purificación para alcanzar la "liberación"

El Buddha descartó en un momento dado, prácticas austeras dando a entender que no aportaban nada en la evolución espiritual; sin embargo, algunas de ellas fueron utilizadas por los jainistas y tanto es así que Mahavira, - cuya vida guarde cierta similitud con la de Buddha - se situó de cuclillas con el fin de alcanzar la iluminación y muchos de sus seguidores con el fin de realizar tapas (austeridades) permanecían de pie larguísimos períodos tratando de controlar la mente, lo cual está bien representado iconográficamente en estatuas de bronce.

En el Jainismo

Con el fin de comprender las posturas al inicio del Hatha Yoga, el cuerpo es utilizado como medio de liberación en las diversas corrientes de liberación en la India, bien sea dentro de las filosofías ortodoxos como heterodoxas.

En las posturas de meditación dentro del jainismo se situaban en "kayotsarga" ( la posición de abandonar el cuerpo), en la que permanecían de pie, erectos y en posición simétrica con los pies ligeramente separados y firmemente plantados en el suelo, y el peso bien distribuido en ambas piernas bien estiradas, manteniendo los brazos y manos colgando sin tocar el cuerpo, tal y como se aprecia en esta escultura del siglo IX.

Los ascetas hindúes de ese período -siglos IV - V a.C.) desarrollaron al igual que budistas y jainistas muchos de los principios que son identificados como una parte central del hinduismo.

 Continuaremos en (3) con el fin de ir acercándonos a la evolución del Hatha Yoga y sus posturas hasta nuestros días.